Attributión:

https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AHoracio_Ferrer_en_el_D%C3%ADa_del_Tango.jpg
By Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Flickr: Día del Tango) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ALeopoldo_Federico.jpg
By Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Flickr: Festival de tango) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Mostrando las entradas con la etiqueta milonga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta milonga. Mostrar todas las entradas

Milongas y Lugares Emblemáticos

El tango es mucho más que un baile o un género musical: es un universo cultural que ha trascendido fronteras, uniendo a generaciones a través de su música, su poesía y, sobre todo, su ambiente incomparable. En este artículo exploraremos el fascinante mundo de las milongas, esos espacios de encuentro donde se vive el tango en su forma más pura. Nos centraremos en las milongas más famosas de Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades del mundo, ofreciendo además una reseña de su historia, el ambiente característico de cada lugar y consejos prácticos para quienes deseen visitarlas y disfrutar de una experiencia inolvidable.

Imagen de una milonga en Buenos Aires, ambiente vibrante
Milonga Buenos Aires

La Historia de las Milongas

El origen de las milongas se remonta a los barrios populares de Buenos Aires y Montevideo a fines del siglo XIX. Surgieron como espacios de reunión en los que se mezclaban diversas culturas y tradiciones: la herencia europea, la influencia africana y la esencia criolla se fusionaron para dar lugar a un ambiente de camaradería y pasión. Las milongas fueron evolucionando con el tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales y culturales. Inicialmente, estos encuentros tenían un carácter espontáneo y a menudo se realizaban en salones improvisados, pero con el paso de los años se institucionalizaron, convirtiéndose en auténticos templos del tango.

En Buenos Aires, la capital del tango, las milongas se convirtieron en el escenario perfecto para el desarrollo del baile y la música. Estas reuniones no solo permitieron la difusión del tango, sino que también se transformaron en espacios donde se forjaba la identidad cultural de la ciudad. De forma similar, en Montevideo se encontró un ambiente propicio para la expresión artística y la integración social, siendo las milongas un reflejo de la diversidad y el espíritu festivo de la ciudad. (Wikipedia - Milonga)


Milongas Emblemáticas de Buenos Aires

La Esencia Porteña en el Baile

Buenos Aires es sinónimo de tango, y sus milongas son el alma viva de esta tradición. Lugares como La Viruta, Confitería Ideal y El Beso destacan no solo por su historia, sino también por el ambiente íntimo y vibrante que ofrecen. En estas salas, los amantes del tango pueden sumergirse en un universo donde cada paso y cada mirada cuentan una historia de pasión y melancolía.

La Viruta es considerada una de las milongas más auténticas de la ciudad. Conocida por su ambiente informal y acogedor, es ideal tanto para principiantes como para bailarines experimentados. La música en vivo, los ritmos cadenciosos y el sonido del bandoneón se conjugan para ofrecer una experiencia única.
Confitería Ideal es otro emblema porteño; su ambiente nostálgico y elegante transporta a los asistentes a una época en la que el tango era el centro de la vida social. Este lugar, con su decoración de época y su iluminación tenue, invita a vivir el tango en un ambiente de intimidad y tradición.
Por último, El Beso se destaca por su fusión de lo tradicional con toques modernos, siendo punto de encuentro para una nueva generación de tangueros. Cada milonga en Buenos Aires ofrece no solo baile, sino una experiencia sensorial que conecta la historia y la modernidad. (TodoTango, Turismo Buenos Aires)


Milongas y Lugares Emblemáticos en Montevideo

Un Encuentro de Culturas y Tradiciones

Si bien Buenos Aires es la meca del tango, Montevideo también posee un legado vibrante en el mundo del baile. Las milongas en esta ciudad uruguaya se caracterizan por una atmósfera más relajada, pero igualmente apasionada. Lugares como El Milonguero y La Casa del Tango son ejemplos de espacios donde la tradición se mezcla con la innovación.

El Milonguero es reconocido por su ambiente acogedor y su cercanía con el público. En este espacio, tanto locales como turistas encuentran un refugio donde aprender los pasos del tango y compartir momentos de intensa emoción. La música, cuidadosamente seleccionada, invita a dejarse llevar por la cadencia y el ritmo del tango.
Por otro lado, La Casa del Tango es un punto de referencia en Montevideo, donde se realizan talleres y presentaciones que fomentan el intercambio cultural. Este lugar no solo ofrece la posibilidad de disfrutar de espectáculos, sino también de aprender sobre la historia y evolución del tango en Uruguay. La hospitalidad de Montevideo se refleja en cada rincón de estas milongas, haciendo de ellas espacios ideales para adentrarse en el mundo tanguero. (Montevideo Cultura)


Milongas Internacionales: La Expansión del Tango

Del Río de la Plata al Mundo

El tango ha traspasado las fronteras de Argentina y Uruguay para convertirse en un fenómeno global. Ciudades como París, Nueva York, Tokio y Estocolmo albergan milongas que reflejan la pasión universal por este género. Estas reuniones no solo sirven como escaparate de la cultura del tango, sino que también son un punto de encuentro para comunidades internacionales.

En París, la capital francesa se ha convertido en uno de los principales destinos para los amantes del tango. Aquí, milongas como Le Bal du Miroir ofrecen un ambiente sofisticado y cosmopolita, donde la tradición del tango se fusiona con la modernidad europea.
En Nueva York, el tango se vive con una intensidad particular. Los locales de tango, que se organizan en barrios como Manhattan, atraen a un público diverso y entusiasta, creando una atmósfera única que combina el dinamismo de la ciudad con la elegancia del tango.
Asimismo, Tokio y Estocolmo han adoptado el tango como una forma de expresión cultural, organizando festivales y encuentros que permiten a los participantes experimentar la riqueza de la danza y la música. Estas milongas internacionales demuestran que, sin importar la ubicación geográfica, el tango sigue siendo un lenguaje universal capaz de conectar a personas de todos los rincones del planeta. (La Casa del Tango, Tango Heritage)


Consejos para Disfrutar de las Milongas

Preparándote para la Experiencia Tanguera

Visitar una milonga por primera vez puede resultar emocionante, pero también es normal sentir cierta inquietud ante lo desconocido. Aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para que tu experiencia sea lo más placentera posible:

  • Investiga y Elige el Lugar Adecuado: Antes de asistir, investiga las características de la milonga. Algunas, como las de Buenos Aires, pueden tener un ambiente más tradicional y formal, mientras que otras ofrecen un enfoque más relajado y moderno. Revisa páginas oficiales y foros de tango para conocer las opiniones de otros asistentes.

  • Viste de Forma Apropiada: Aunque no es necesario llevar un atuendo de gala, es recomendable vestir de manera elegante y cómoda. Muchas milongas tienen un código de vestimenta que, aunque flexible, sugiere evitar ropa demasiado informal.

  • Respeta la Etiqueta del Tango: La cortesía y el respeto son fundamentales en el ambiente de la milonga. Es habitual saludar con un leve gesto, aceptar invitaciones al baile con gratitud y, sobre todo, respetar el espacio personal de cada bailarín.

  • Observa y Aprende: Si eres principiante, tómate un tiempo para observar cómo interactúan los bailarines experimentados. Muchas milongas ofrecen clases previas al baile, lo cual es una excelente oportunidad para aprender los pasos básicos.

  • Participa y Socializa: El tango es una experiencia social. No dudes en entablar conversación con otros asistentes, preguntar sobre la historia del lugar o solicitar recomendaciones sobre la música. La mayoría de los tangueros disfrutan compartiendo anécdotas y consejos.

  • Disfruta sin Presión: Recuerda que la finalidad principal de una milonga es disfrutar y conectar con la música y la comunidad. No te sientas presionado por alcanzar la perfección en el baile; cada paso, incluso el más torpe, forma parte de la experiencia. (TodoTango)

Imagen de milonga internacional con bailarines en acción
Milonga Internacional

El Ambiente de las Milongas

Un Encuentro de Emociones y Tradición

El ambiente en una milonga es casi mágico. La iluminación tenue, la música envolvente y el murmullo de conversaciones llenas de emoción crean un escenario ideal para vivir el tango de manera plena. En cada rincón se respira historia y pasión; cada sala cuenta su propia narrativa, forjada a lo largo de décadas de encuentros, despedidas y reencuentros.

Los músicos, a menudo en vivo, son los encargados de mantener la energía del lugar. La elección del repertorio es fundamental, oscilando entre tangos clásicos y composiciones contemporáneas que reflejan la evolución del género. Los bailarines, a su vez, transforman cada paso en una expresión de sentimientos, haciendo del baile una forma de comunicación única.

Además, la arquitectura y el diseño de las milongas contribuyen a crear una atmósfera íntima. En Buenos Aires, muchos de estos espacios se encuentran en edificios históricos, cuyos salones de madera y paredes decoradas con fotografías antiguas transportan a los asistentes a otra época. En Montevideo, la mezcla de tradición y modernidad se plasma en locales que combinan elementos clásicos con un toque contemporáneo, invitando a la reflexión sobre la evolución cultural del tango. (Turismo Buenos Aires, Montevideo Cultura)


Recomendaciones para una Visita Inolvidable

Vivir el Tango al Máximo

Para quienes planean visitar una milonga, ya sea en Buenos Aires, Montevideo o en cualquier otra ciudad del mundo, existen algunas recomendaciones que pueden marcar la diferencia:

  1. Llegar con Anticipación: Las milongas suelen comenzar con clases o prácticas previas al baile formal. Llegar unos minutos antes te permitirá familiarizarte con el entorno, conocer a otros asistentes y, si es posible, participar en alguna clase introductoria.

  2. Apertura Mental: El tango es una experiencia emocional que trasciende lo meramente técnico. Permítete sentir la música, dejarte llevar por el ritmo y conectar con la energía del lugar. No te preocupes demasiado por los errores; cada tropiezo es parte del aprendizaje.

  3. Interacción Social: Aprovecha la oportunidad para socializar. Conversar con otros asistentes puede enriquecer tu experiencia, ya que te permitirá conocer anécdotas, consejos y detalles históricos que no encontrarás en libros ni en internet.

  4. Fotografía y Recuerdos: Muchos locales permiten tomar fotografías, aunque siempre es recomendable preguntar antes. Capturar momentos especiales te ayudará a revivir la experiencia en el futuro, además de compartirla con amigos y familiares.

  5. Explora la Gastronomía Local: En muchas milongas, especialmente en Buenos Aires, es común que se ofrezcan comidas y bebidas tradicionales. Aprovecha para probar platos típicos que complementen la velada, como una buena copa de vino o un plato de milanesa, mientras disfrutas del baile.

  6. Respeta la Tradición: Aunque el tango se adapta a los tiempos modernos, es importante respetar sus raíces y la etiqueta propia de las milongas. Un ambiente de respeto y cordialidad es la base para disfrutar plenamente de la experiencia. (La Casa del Tango)


Milongas en el Mundo: Una Experiencia Global

La Universalidad del Tango

El tango es un fenómeno global que ha encontrado eco en múltiples culturas. En ciudades como París, Nueva York, Tokio y Estocolmo, las milongas son espacios donde se mezclan tradiciones locales con la herencia del tango. Cada uno de estos lugares aporta un matiz particular a la experiencia, haciendo del tango un lenguaje universal que trasciende fronteras.

En París, por ejemplo, el tango se vive con una mezcla de elegancia y bohemia. Las milongas parisinas, como las que se realizan en clubes de barrio, ofrecen una experiencia que conjuga el glamour del viejo mundo con la pasión del tango.
En Nueva York, el ritmo frenético de la ciudad se funde con la cadencia del tango en milongas que suelen llevar un aire más moderno y experimental. Aquí, la diversidad cultural permite que se integren distintas interpretaciones del tango, enriqueciendo la tradición.
En Tokio y Estocolmo, la pasión por el tango ha dado lugar a festivales y encuentros que celebran tanto lo clásico como lo contemporáneo, demostrando que el tango es capaz de adaptarse a cualquier contexto cultural sin perder su esencia. (Tango Heritage, TodoTango)


El universo de las milongas es un reflejo vivo de la historia, la pasión y la transformación del tango. Desde los salones históricos de Buenos Aires y Montevideo hasta los modernos encuentros internacionales, cada milonga cuenta una historia única, repleta de emociones, tradiciones y nuevos comienzos. Visitar una milonga es mucho más que asistir a una clase de baile: es sumergirse en una experiencia cultural que conecta generaciones y trasciende fronteras.

Si te apasiona el tango o deseas descubrir un mundo lleno de historia, ambiente y consejos prácticos, te invitamos a explorar las milongas emblemáticas que te hemos reseñado en este artículo. Prepárate para vivir momentos inolvidables, aprender de cada paso y, sobre todo, dejarte llevar por el embrujo del tango. Cada milonga es una invitación a conectar con la esencia de un arte que sigue siendo un puente entre el pasado y el presente, un espacio donde cada nota musical y cada mirada cuentan una historia de amor, nostalgia y renovación.

La experiencia en una milonga te ofrece la oportunidad de conocer de cerca la cultura del tango, de interactuar con personas apasionadas y de disfrutar de un ambiente que solo puede describirse como mágico. No importa si eres un bailarín experimentado o un curioso principiante; en el mundo del tango, cada paso es un aprendizaje y cada encuentro, una celebración de la vida.


Referencias

  1. Wikipedia - Milonga. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Milonga

  2. TodoTango. Portal dedicado al tango, historia, música y baile. Disponible en: http://www.todotango.com

  3. Turismo Buenos Aires. Información turística oficial sobre Buenos Aires y sus eventos culturales. Disponible en: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es

  4. Montevideo Cultura. Portal oficial de cultura de Montevideo, Uruguay. Disponible en: https://www.montevideo.gub.uy/cultura

  5. La Casa del Tango. Espacio cultural y educativo dedicado al tango. Disponible en: https://lacasadeltango.com

  6. Tango Heritage. Información y eventos relacionados con la tradición del tango a nivel mundial. Disponible en: https://www.tangoheritage.com

La Clandestina - Milonga en Medellín.

El martes 26 de enero de 2015 en Medellín se hará la primera milonga de "La Clandestina", en esta ocasión en el Parque de Los Pies Descalzos, al frente del edificio inteligente de Empresas Públicas.

Se trata de disfrutar un rato al aire libre, bailando, escuchando tangos o simplemente viendo quienes quieran saber cómo es una milonga.

Invito a los milongueros de Medellín a que apoyemos esta primera milonga y que en un futuro esto se pueda repetir.

La invitación la realiza Yecid Murillo, quien ya ha realizado eventos de este tipo en otras ciudades de Colombia. 


Los espero.

Un día como hoy, 25 de febrero, nació Héctor Osmar Maderna

En la ciudad de Penhuajó, Provincia de Buenos Aires, nació este pianista, director, arreglador y compositor en 1918 (hace 97 años), y quien falleciera en Lomas de Zamora, también provincia de Buenos Aires, el 28 de abril de 1951.

Entre sus composiciones se tiene: Jamás retornarás, qué te importa que te llore, trasnochando, la noche que te fuiste, rincones de París, Amor y Olvido, etc. También participó como actor en las películas Al compás de tu mentira y El ídolo del tango.

See page for author [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons

Milonga vs Baile Social de Tango. ¿Cuál preferís y por qué?

Buenas tardes,


Conocí este blog hoy y encontré esta entrada en particular que ha sido también una constante inquietud mía y tema de conversación con mis amigos cada rato... Será que la milonga de hoy es milonga... o son bailes sociales. En Medellín particularmente, donde se ha perdido todo aquello del cabeceo y algunas otras cosas rutinarias en las milongas antiguas, pienso que es baile social de tango, aunque le demos el nombre de milonga. En Bogotá, se aproximan más a la milonga, pero sigue siendo baile social.

Foto de personas creado por freepik - www.freepik.es

Les recomiendo la entrada: Milonga vs Baile Social de Tango. ¿Cuál preferís y por qué?, los aliento a que hagan comentarios al respecto.

Adicionalmente recomiendo el blog a quienes deseen aprender tango en Málaga.... El Alpargata.

Descripción del blog: 

Saludos!

Cuando se baila el tango, no hay que ser esclavo de los pasos. Hay que ser esclavos de la música, ya que es ella quien nos hará libres.
Hombres bailando tango en el río, 1904

See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons


Esta noche de luna - por María Luz Zurita en Milonguera y Atorranta

Hoy me encontré esta historia en el blog "Milonguera y Atorranta", escrito por 
Divertango-Milonga jóven (7790581142)
By Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires from Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (Divertango-Milonga jóvenUploaded by russavia) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

El abrazo del Tango

Tres muy interesantes artículos sobre el abrazo en el tango, y en general sobre el abrazo, son los que llamaron mi atención y me llevan a que sean los recomendados esta semana.


Hacen referencia a ese abrazo milonguero que es el primer contacto a la hora de bailar un tango, ya sea con alguien muy especial, con un amigo(a) o con un completo(a) desconocido(a).

Nos habla del abrazo como uno de los puntos más importantes de la comunicación en el tango, que nos conecta con nuestro compañero(a) de baile. Nos habla de las dificultades por las diferencias entre los cuerpos y los estilos de baile, y de la importancia del abrazo en la vida.

Nos mencionan algo completamente nuevo para mi: la clasificación de los abrazos, que la hacen en tres tipos: físico, emocional y del alma... hay que leer el artículo para comprender la diferencia y entender esta clasificación.

Luego de recomendar la lectura de estos tres artículos, termino con una frase que encontré allí: "Dime como abrazas....".

Tango NEP postcard 1920s
Por unk (paper postcard) [Public domain], undefined

Un día como hoy, 14 de diciembre, nació Juan D´Arienzo

"El rey del compás" nació en 1990, es decir un 14 de diciembre hace 114 años, en Buenos Aires Argentina, y falleció el 14 de enero de 1976. Le dediqué ayer una entrada del blog a unos cortos comentarios sobre este gran artista del tango que tantas milongas alegró: Juan D´Arienzo.

Sin embargo, y como ya lo he dicho en otras ocasiones, no soy el mejor escritor y el fin de este blog no son sólo mis entradas, si no que la idea es compartir los blogs de tango. Atendiendo esto, hoy voy a comenzar compartiendo con ustedes este artículo de titulado "El Rey del compás" y que se encuentra en el blog de Tangos al bardo.

Nos cuenta allí el señor una historia que comienza desde su niñez, cuando se aprendía la música de D´Arienzo en la radio y podía escuchar la que su hermano le compraba a la RCA Victor, donde Juan D´Arienzo tuvo una exclusividad durante 40 años. Voy a citar una frase que usa el escritor y que me llamó mucho la atención (y me acuerda cuando comencé a bailar tango): "...sigo pensando que bailar D´Arienzo es como cargar gasolina de avión... lo que te impide quedarte sentado o parado cuando suena en la milonga...". Finaliza la entrada con tres bonitos temas de la orquesta de D´Arienzo: Don Pacífico, No nos veremos nunca y La cicatriz. Les recomiendo la entrada... "El Rey del compás".

Y la otra entrada, también del señor , titulada "Siempre D´Arienzo" y que también hace referencia a lo agradable que es poder disfrutar de la música de D´Arienzo en la milonga, logrando que las sillas se queden vacías y la pista llena.

Hace una referencia muy bonita a la orquesta que siguió cuando D´Arienzo decidió dejar la música: "Los solistas de D´Arienzo", en mi parecer como uno de los legados del maestro a quien hoy le estaríamos celebrando su cumpleaños 114.

Finalmente los dejo con un tema para que lo disfruten... y feliz cumpleaños... (¡me dieron ganas de una milonga!):

Artista: Juan D'Arienzo
Categoría: Música
https://www.youtube.com/watch?v=VYGTL62FDF0&list=UUznRvn7-S8-p3sTSNMbU8cg


D Arienzo 
By Robertorobot (Own work) [GFDL or CC BY-3.0], via Wikimedia Commons

Juan D´Arienzo

"El rey del compás".

D Arienzo
By Robertorobot (Own work) [GFDL or CC BY-3.0], via Wikimedia Commons

Juan D´Arienzo fue un gran músico y director de orquesta que tocaba el tango con el 2x4 que siempre caracterizó a la "guardia vieja", y además con arreglos que para la época se consideraban modernos y con la instrumentación más moderna de sus orquestas típicas.

Grabó 7 veces "La cumparsita", considerado uno de los más representativos tangos y que Juan D´Arienzo tocó con un arreglo propio muy particular y, en mi opinión, de las mejores versiones. También de él y muy rica para bailar, es "La puñalada", una rica y alegre milonga.

Su música sonaba y aún suena mucho en las milongas, ya que su ritmo es fuerte y muy marcado, facilitándole a los bailarines seguir el compás, además de ser muy sonoro y rítmico. Sus milongas y valses también son muy apetecidas, tanto para bailar, como para simplemente escucharlas.

Su orquesta típica se acompaño con más de quince cantores, todos de los más grandes de la época. Además participó en cinco películas.

A continuación un bello tango para recordar a "El rey del compás":


Publicado el 04/03/2012 en Youtube por German Dario Maya Ramirez
Categoría: Música
Licencia: Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización)

Tangovía en Bogotá - El abrazo del corazón

Se va a realizar, el 6 de diciembre, y en simultánea con la milonga pública de Buenos Aires que conmemora el Día Nacional del Tango en Argentina, una gran milonga con más de 100 artistas. Todo por la Avenida Séptima entre las calles 22 y 26.


Su lema "El abrazo del corazón" nos llama a juntarnos con un gran abrazo tanguero con el que podamos sentir el corazón de nuestra pareja.

En este evento realizado en Bogotá se van a dar clases a los aficionados y se van a tener orquestas típicas y bailarines colombianos de reconocida trayectoria internacional.

Es un evento organizado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Dirección Distrital del Servicio al Ciudadano, el Instituto Distrital de Turismo -IDT- y la Alcaldía Local de Santa Fe. Todo en alianza con Iván Ovalle Fundación para la Danza.

Más información se puede encontrar en:
- El tango se toma la capital. Artículo publicado en la revista Semana el 2014/12/01 13:13.



Las fotos corresponden a una milonga realizada hace varios años en el Viejo Almacén de Bogotá.

Garufa

Primero comienzo definiendo este término del lunfardo así: "...persona alegre, persona divertida...". Es decir, si te dicen garufa, no te están diciendo que sos un &/(&%()=)(&/#$&, sino que sos una persona extrovertida y que la pasas muy bien.

De acuerdo a lo anterior, y no se si a alguna otra persona le ha pasado, pensaba antes que garufa era una palabra fuerte y que de hecho podría ser utilizada para insultar a alguien... mientras que ahora pienso que es una palabra que halaga a las personas...

Tango-origen
See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons

Este es un tango muy cargado de lunfardo, con palabras tales como bataclana, mondiola, polainas, rana, rompedor, etc; sin embargo gustamos de escucharlo , aunque se que muchos no conocemos los significados plenamente,

Es un tango con mucho humor, que llama a que se cante a todo volumen y a que alegrarnos la noche.

Me gusta mucho en voces femeninas, por lo que las versiones de Tita Merello y de Nina Miranda son mis favoritas.

Tango 1927
Música: Juan Antonio Collazo
Letra: Víctor Soliño / Roberto Fontaina

Del barrio La Mondiola sos el más rana
y te llaman Garufa por lo bacán;
tenés más pretensiones que bataclana
que hubiera hecho suceso con un gotán.
Durante la semana, meta laburo,
y el sábado a la noche sos un doctor:
te encajás las polainas y el cuello duro
y te venís p'al centro de rompedor.

Garufa,
¡pucha que sos divertido!
Garufa,
ya sos un caso perdido;
tu vieja
dice que sos un bandido
porque supo que te vieron
la otra noche
en el Parque Japonés.

Caés a la milonga en cuanto empieza
y sos para las minas el vareador;
sos capaz de bailarte la Marsellesa,
la Marcha a Garibaldi y El Trovador.
Con un café con leche y una ensaimada
rematás esa noche de bacanal
y al volver a tu casa, de madrugada,
decís: "Yo soy un rana fenomenal".

"Monumento al Tango" o "Virulazo"

Obra: "Monumento Al Tango" o "Virulazo"
Escultores: Estela Trebino y su hijo, Alejandro Coria.

Otra hermosa obra de arte relacionada con el tango. El gobierno argentino donó esta obra a Colombia en memoria a un accidente aéreo ocurrido muy cerca de donde está ubicado este monumento, donde falleció en 1935 el gran Carlos Gardel. Fue ubicada específicamente en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo del barrio Guayabal (junto al aeropuerto Olaya Herrera).

Se trata de una réplica del "Monumento al Tango" o "Virulazo" (sus otras dos réplicas se encuentran en Francia (Tarbes) y en San Pablo (Brasil)), y la original  que fue inaugurada en noviembre de 2007 se encuentra en Argentina (Puerto Madero - Buenos Aires). Esta obra fue elegida en un concurso realizado en Buenos Aires con el fin de hacer un homenaje a este gran género musical.


El Viejo Almacén y La Matraca

Voy a comenzar esta entrada recomendando un sitio de tango en Bogotá: “El Viejo Almacén”, conocido por muchos como “El Bar de Marielita” en honor a su dueña y fundadora.

Muchos años fui un constante cliente y soy amigo de Marielita y Francisco Restrepo (Pacho) a quienes recuerdo con mucho aprecio por infinidad de noches alegres en su bar. Es un bar donde se escucha un excelente tango… desde los clásicos que muchas personas solicitan y siempre quieren escuchar, hasta unas exclusivas selecciones de aquellos tangos desconocidos por muchos, pero con unas letras y músicas espectaculares.

Allí conocí un cliente muy asiduo de un bar en Cali, que no faltaba a “El Viejo Almacén” cada que pasaba por Bogotá.  Se trata de un bar que quiero conocer y que es el segundo objetivo de esta entrada: “La Matraca”... que es un bar en una esquina del barrio Obrero en Cali, conocido como el centro cultural “La Matraca”. Me han recomendado muy bien este sitio y hoy se los recomiendo a quienes vivan en Cali o visiten esta bella ciudad.

Ambos bares, con aproximadamente medio siglo de existencia cada uno, son mis recomendados de hoy.

El blog de “La Matraca” es: http://www.lamatracatango.blogspot.com/.

Buscador de blogs de tango

Voy a comenzar este buscador de blogs haciendo referencia a uno de los grandes tangos... "Uno", de Enrique Santos Discépolo. Lo han cantado grandes intérpretes tales como Alberto Marino, Julio Sosa, Libertad Lamarque, Aber Córdoba, Carlos Acuña, Jorge Casal, Edmundo Rivero, Lucho Gatica, Rosanna Falasca, y claro muchas versiones instrumentales y cantadas con acompañamiento de las grandes orquestas.

Uno (Enrique Santos Discépolo, 1943)

Uno, busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!

Con este, mi primera entrada los invito a que visitemos los blogs de tango y les recuerdo:

Amigos del blog, en este sitio podras:

- Publicar tu blog gratis
- Compartir enlaces
- Encontrar tus blogs favoritos

Los invito a dejar comentarios en el chat, quienes quiera compartir enlaces o publicar blogs.